Análisis Evolución COVID-19 en Chile: 1 al 13/jun 2020
( Para leer "la paradoja de la letalidad", ver:
13 de junio, 2020
Tests
Ya cumplimos 24 días de peak de contagios.
Y lamentablemente no hay indicios de que el peak ceda. Por el contrario, las observaciones del 10, 12 y 13 de junio muestran los mayores crecimientos en porcentajes de sintomáticos sobre tests, respecto de los porcentajes esperados para sus correspondientes volúmenes de tests, a lo largo de estos 24 días, sugiriendo incluso que podríamos estar iniciando un peak sobre el peak.
Evolución de muertes por millón de habitantes Chile vs LATAM vs mundo al 13/jun
12 de junio, 2020
Tests
Ya cumplimos 23 días de peak, sin señales de ceder.
Las tres últimas observaciones (especialmente las del 10 y 12 de junio) han mostrado porcentajes de casos y de sintomáticos por sobre lo esperado para los correspondientes volúmenes de tests realizados. Esto parece un claro indicio de que el peak aún no cede.
Evolución de muertes por millón de habitantes Chile vs LATAM vs mundo al 12/jun
11 de junio, 2020
Problemas con la data
Como sabemos, el MINSAL introdujo hace unos días una supuesta mejora en el registro de muertes, el que ahora reconoce como muertes por COVID-19 decesos que hasta hace algunos días no se estaban contando en las cifras del MINSAL. Esto es una muy buena cosa para efectos de transparencia, precisión, análisis, evaluaciones y toma de decisiones. No obstante, las cifras históricas de fallecidos en la tabla I.2 del Reporte Diario del MINSAL (https://www.gob.cl/coronavirus/cifrasoficiales/#resumen) no han sido corregidas, por lo que no cuadran con la data sí corregida de muertes diarias en el gráfico II.2 del mismo Reporte Diario, lo que genera inconsistencias en la data. Ya envié una nota al MINSAL al respecto.
Tests
Con cerca de 20 mil tests, los porcentajes de casos y de sintomáticos observados hoy resultan ser los segundos registros más altos comparados con las cinco observaciones anteriores que se han realizado con un volumen similar de tests (la del 31/may y las desde 5 al 8 de junio). El peak de contagios no cede.
Las dos últimas observaciones han mostrado porcentajes de casos y de sintomáticos bastante por sobre lo esperado para los correspondientes volúmenes de tests realizados. Esto me parece un claro indicio de que el peak aún no cede.
Evolución de muertes por millón de habitantes Chile vs LATAM vs mundo al 11/jun
10 de junio, 2020
¿Por qué comparar países en base a la letalidad no es adecuado?
Primero, es mejor hablar de "letalidad aparente". Por "letalidad aparente" me refiero al cuociente entre el número de muertes acumuladas y el número de casos, que es normalmente el indicador que usan los medios para hablar de letalidad. Pero la verdadera definición de letalidad es el cuociente entre muertes acumuladas producto de la enfermedad y el total de enfermos ya recuperados o muertos. El problema es que la letalidad aparente es un muy mal proxy de la letalidad real: el número de contagiados o enfermos que registran los países es proporcional al volumen de tests que realizan y los países tienen políticas de tests discrecionales, cada país realiza el número de tests que se le antoja. Por otro lado, ningún país conoce el número real de enfermos de COVID-19 ni el Nº real de recuperados. En resumen, el indicador de letalidad usualmente utilizado en los medios no es adecuado para comparar países.
También es importante entender que en el caso de Chile, donde estamos usando una política de testeo selectivo priorizando a las poblaciones de más alto riesgo de contagio, es natural que a mayor volumen de tests menores sean tanto el porcentaje de casos como el porcentaje de sintomáticos, ceteris paribus. Esta relación inversa esperada entre número de tests y % de casos podemos ilustrarla con las últimas 16 observaciones de Chile:
Tests
Una fuerte caída del volumen de tests conllevó hoy una fuerte alza del porcentaje de casos y de sintomáticos, como era de esperarse. No obstante, el volumen de casos y de sintomáticos sube más allá del obtenido en otras muestras de similar o mayor tamaño durante este peak, siendo el segundo más alto a la fecha, lo cual nuevamente significa que este peak se sigue extendiendo. Ya vamos entonces camino a cumplir un mes de peak de casos (faltan 10 días), como le pasó a Inglaterra (parece que eso de que somos los ingleses de Latinoamérica tiene algún fondo de verdad después de todo...).
Evolución de muertes por millón de habitantes Chile vs LATAM vs mundo al 10/jun
Luego de algunos días con la nueva metodología de registro introducida por el MINSAL ya podemos ver que el patrón de la curva de mortalidad de Chile será bastante oscilatorio en adelante. En base a las explicaciones que dio el ministro hoy esperamos que el ciclo de oscilaciones de las muertes diarias sea semanal. Pese a esta perturbación introducida en los datos, y aunque aún con muy pocas observaciones, podemos ver que la curvatura de la evolución de la mortalidad de Chile sigue muy parecida a como venía antes del cambio de metodología.
Aunque, como comentamos ya, Chile superó a México en mortalidad, vemos que ambas curvas en realidad se superponen al proyectar México cinco días hacia adelante.
Evolución de uso de infraestructura y proyecciones al 10/jun
Llama la atención el alza en el número de uso de camas totales en alrededor de 400 en dos días, luego de diez días de saturación. Vemos que 100 de estas camas adicionales fueron camas UTI (¿para uso de oxigenoterapia?). Si esta alza fue resultado de haber agregado capacidad al sistema esto sería muy buena noticia, aunque no quita que el sistema siga saturado (ver estimación de déficit de camas realizada ayer).
Por otro lado, las proyecciones de muertes siguen absolutamente perturbadas con las grandes oscilaciones en la cifra de muertes diarias introducidas por la nueva metodología de registro del MINSAL, y, por lo tanto, no tienen confiabilidad (o, visto de otra forma, la desviación estándar del error de la proyección es demasiado grande). Tal vez tendré que cambiar el modelo de pronóstico para incorporar el nuevo patrón de registro de muertes, por ejemplo, considerando un período semanal (tarea para el fin de semana...).
9 de junio, 2020
Tests
El porcentaje de sintomáticos baja por 2º día consecutivo, pese a que hoy se reportan menos tests que ayer, generando a la vez el menor número de nuevos casos desde el 2 de junio. Esto es una buena señal, pero no podemos dar por terminado aún el peak de casos y de sintomáticos sino hasta tener varias observaciones a la baja que marquen una clara tendencia.
Evolución de muertes por millón de habitantes Chile vs LATAM vs mundo al 9/jun
Como vimos ayer la evolución de la mortalidad COVID-19 en Chile dio un salto discreto hace unos días producto del registro de 653 muertes adicionales del Registro Civil incorporadas a los datos reportados por el MINSAL. Esto deja a Chile con una mortalidad por sobre la de Alemania y la de México.
Por otro lado, al comparar con las curvas de otros países incluidos en el gráfico vemos que aparte de Chile, solo EEUU y Ecuador muestran saltos discretos relevantes en algún punto de su curva de evolución de mortalidad. Esto me lleva a pensar que muy pocos países han realizado las correcciones correspondientes en sus procesos de registro y conteo de muertes, salvo que hayan hecho siempre bien el registro desde temprano en el proceso...
Por otro lado, la nueva forma adoptada por el MINSAL para registrar nuevas muertes diarias ha generado un cambio fuerte en el patrón de la curva de evolución de la mortalidad. Ahora vemos una fuerte caída del número de muertes diarias en vez del crecimiento que esperábamos ver, y probablemente el número volverá a crecer fuertemente hacia mediados o fines de la semana para compensar dicha caída de inicios de semana. Mientras este patrón no complete al menos un ciclo no tiene sentido seguir proyectando muertes diarias o acumuladas, pues los modelos estarán fuertemente descalibrados.
Proyecciones al 9/jun
Como dije anteriormente, no tiene sentido proyectar muertes cuando recién el MINSAL hizo un fuerte cambio en la metodología de registro y conteo que desestabilizó los modelos de pronóstico por varios días. Debemos esperar a ver cómo se comporta el nuevo patrón de evolución de la curva de mortalidad. Sólo para efectos de ilustrar el impacto de este cambio de metodología en los modelos de pronóstico adjunto aquí el gráfico usual. Vemos que la reacción del modelo de proyección ante el brusco cambio en el patrón de mortalidad fue ajustar fuertemente a la baja la letalidad de los sintomáticos (a 2.3%) y bajar su anticipación media (esto es, el número esperado de días que sobrevive un sintomático), a 14 días. Es natural que el modelo, en su intento de realizar un buen ajuste que incluya las últimas observaciones, se incline por darle más peso relativo a éstas que lo que hacía hasta ayer o anteayer, ajustando la anticipación de los sintomáticos a la baja.
8 de junio, 2020
Tests
El porcentaje de sintomáticos vuelve a bajar de 25%. Con un volumen de tests dentro de los 3 más altos a la fecha, el volumen de nuevos casos es sólo el 6º más alto a la fecha. ¿Cuánto más durará este peak de nuevos casos diarios? No sabemos, pero antes de decretar su término debiéramos observar primero una tendencia a la baja del % de nuevos casos sobre los tests diarios, para volúmenes similares de tests diarios, cosa que todavía no se ha dado.
Evolución de muertes por millón de habitantes Chile vs LATAM vs mundo al 8/jun
A contar de hoy incorporo las muertes adicionales del Registro Civil agregadas por el MINSAL desde ayer a la cifra de muertes acumuladas. Con esto Chile ya supera a Alemania en mortalidad acumulada a la fecha. Y probablemente los nuevos criterios de conteo aplicados por Chile desde ayer (que supuestamente son los estándares que están aplicando los países europeos) no se están aplicando en todo Latinoamérica, lo que podría estar subestimando fuertemente las curvas de mortalidad de esta región.
Proyecciones al 8/jun
Suponiendo que el peak de sintomáticos termina hoy proyectamos peak de 123 a 207 muertes diarias entre el 26 y el 27 de junio, con un total de muertes acumuladas proyectadas al 31 de julio de entre 7.460 y 11.013. Estas cifras ya incluyen las muertes registradas por el Registro Civil que fueron sumadas por el MINSAL desde ayer.
Hay que volver a tomar con cautela los pronósticos dado que los cambios introducidos por el MINSAL en los criterios de registro de muertes los mantendrán inestables durante varios días. Vemos, por ejemplo, cómo el ajuste de hoy arroja una leve baja en la letalidad de los sintomáticos (3.8% hoy vs 3.9% ayer), que no sabemos si es un efecto real, o un efecto de los cambios de criterios de registro de muertes, o sólo un efecto del aumento en el Nº promedio de tests diarios (lo que a su vez genera un aumento en el Nº de sintomáticos registrados pero no en el Nº real).
Comentarios acerca de las muertes faltantes
Creo que amerita comentar el impacto de las muertes COVID-19 que no se estaban contando hasta anteayer. Esto demostró varias cosas. En primer lugar, demostró una importante brecha en el proceso de registro y conteo, que esperamos haya quedado corregida de forma definitiva. Ya habíamos comentado hace un tiempo atrás que éste era un tema que estaba afectando el conteo en muchos países, y no había razón para pensar que Chile no estaba afectado, sobre todo habiendo ya evidencia presentada por al menos un grupo de investigadores locales independientes. Si bien hubiésemos preferido que la brecha no hubiese existido desde un inicio, es una buena noticia que el escrutinio público funcione, y que hayamos podido corregir esta brecha prontamente. Y quisiéramos que se procediera de forma similar en otros países que no han hecho la corrección. En segundo lugar, esto demostró la relevancia de aumentar lo más posible la cobertura de los tests, algo que también se ha venido comentando y discutiendo desde hace bastante tiempo. Mientras mayor la cobertura, mayor es la visibilidad que tendremos sobre la propagación de la pandemia, mejores decisiones podremos tomar y menor será la probabilidad de dejar casos fuera de la cuenta, incluyendo las muertes.
En adelante está por verse cómo esta mejora en el registro de muertes afectará la evolución del Nº de muertes diarias, las estimaciones de letalidad, y los pronósticos de muertes diarias y acumuladas. Para efectos de reducir las distorsiones en la data y en las proyecciones el ideal sería que el MINSAL proveyera una apertura de las muertes adicionales agregadas ayer por fecha de fallecimiento, de manera de poder corregir toda la serie de datos hacia atrás y así inmediatamente re-calibrar los modelos y obtener proyecciones corregidas de una vez. De lo contrario, tendremos al menos un par de semanas de inestabilidades en las estimaciones de letalidad y proyecciones.
¿Qué pasó con las camas de hospital?
Otro tema importante a comentar es el de la evolución de las camas de hospital dedicadas a COVID-19. Como hemos dicho con anterioridad, el número total de camas aparenta estar saturado desde el 1 de junio, lo que significa que alrededor de 1.540 pacientes se habrían quedado sin cama de hospital (asumiendo que la necesidad de camas totales sigue creciendo linealmente a razón de 220 camas diarias como lo venía haciendo hasta el 1 de junio). ¿Dónde están esos pacientes entonces? Probablemente muchos de esos pacientes que hasta el 1 de junio ingresaban a un hospital, al menos los menos graves, se estarían yendo ahora a residencias sanitarias en vez de ocupar una cama de hospital. Otra hipótesis es que la introducción masiva de oxigenoterapia no sólo haya reducido la necesidad de camas UCI (lo cual no significa que haya reducido la necesidad de camas totales), sino que además haya permitido reducir el Nº de días de hospitalización, liberando camas para nuevos pacientes. Por último, puede haber un número significativo de pacientes en "lista de espera" para ingresar al hospital que simplemente no lo han podido hacer por falta de cupo, lo cual sería una situación grave para los pacientes y para el control de la pandemia. Cualquiera sea la razón, es de esperar que la saturación del Nº de camas de hospital no redunde en un crecimiento de las tasas de letalidad y contagios, que son los mayores peligros que vemos en la saturación de los hospitales.
Oxigenoterapia + Ventiladores Mecánicos
Por último, comento que sería un importante aporte para efectos de poder proyectar la capacidad requerida del sistema de salud que el MINSAL incorporara a sus estadísticas el registro diario de oxigenoterapia, siendo ésta de alguna forma una alternativa al tratamiento con ventilación mecánica. La suma de ambas variables debiera mostrar un comportamiento consistente y proyectable con cierto nivel de confianza, lo que sería muy útil para efectos de planificar el crecimiento de la capacidad agregada del sistema en una de sus rutas críticas.
7 de junio, 2020
Tests
El porcentaje de sintomáticos se mantiene en el rango de 20% a 30%, pero esta vez con el récord del mayor Nº de nuevos sintomáticos diarios a la fecha. Con un volumen de tests similar al del 31 de mayo y al del 5 de junio, el Nº de positivos de la muestra de hoy crece 33% y 52% respecto de los volúmenes observados en esas fechas. Esto es una señal preocupante, pues muestra que el peak sigue extendiéndose.
Evolución de muertes por millón de habitantes Chile vs LATAM vs mundo al 7/jun
La curva de mortalidad de Chile sigue su trayectoria de ascenso acelerado, y seguirá así según nuestras proyecciones hasta al menos el 26 de junio, desde cuando esperamos que empiece a mostrar primeras señales de desaceleración.
Nota 1: la curva de mortalidad de Chile mostrada aquí no incluye las 653 muertes adicionales atribuibles directa o indirectamente al COVID-19 que el ministro de salud informó que no estaban presentes hasta ahora en las bases de datos del MINSAL.
Para efectos de análisis debemos ser cuidadosos en la forma y el momento en que haremos esta corrección, especialmente para efectos comparativos, considerando que la mayoría de los países probablemente no han hecho la corrección. Estas 653 muertes adicionales agregan 34 muertes por millón de habitantes a la mortalidad de Chile. En caso de que decidiéramos incorporar esta nueva cifra a la curva de mortalidad, debemos contar con la data abierta por fecha, para corregir cada punto de la curva.
Proyecciones al 7/jun
Aún no sabemos cuándo terminará el peak de sintomáticos, por lo que hemos ido corriendo la fecha. Suponiendo que el peak de sintomáticos terminara hoy (ceteris paribus, es decir, manteniendo el resto de los supuestos como ayer), proyectamos un peak de entre 133 y 200 muertes diarias entre el 25 y el 26 de junio, con un total de entre 7.300 y 10.100 muertes acumuladas al 31 de julio.
Estas curvas de muertes acumuladas no incluyen las 653 muertes recientemente informadas por el MINSAL como directa o indirectamente vinculadas a COVID-19 que no estaban en sus bases de datos.
6 de junio, 2020
Tests
El porcentaje de sintomáticos vuelve a subir al rango 20% a 30%, con un volumen de tests similar al del 31 de mayo, pero con más casos, lo que significa que no podemos confirmar la hipótesis de ayer, es decir, no podemos aún dar por concluido el peak de contagios.
Evolución de muertes por millón de habitantes Chile vs LATAM vs mundo al 6/jun
La curva de mortalidad de Chile está aún en etapa de crecimiento acelerado, y se sigue proyectando así hasta alrededor del 20-22 de junio.
Proyecciones al 6/jun
Suponiendo que el peak de sintomáticos terminara hoy (ceteris paribus, es decir, manteniendo el resto de los supuestos como ayer), proyectamos un peak de entre 127 y 194 muertes diarias entre el 22 y el 25 de junio, con un total de entre 7.000 y 9.000 muertes acumuladas al 31 de julio.
¿Qué sucedería si nos demoráramos más o menos en reducir el Nº de nuevos sintomáticos diarios?
Aquí un análisis que muestra cuán sensible es el Nº esperado de muertes totales acumuladas al 31 de julio, tanto a la fecha de término del peak de sintomáticos como al tiempo (días) que nos demoraríamos en llevar el Nº de nuevos sintomáticos diarios a un residual de 5% del valor que tenía en el peak (el valor del peak calculado como el promedio de nuevos sintomáticos sobre las últimas 10 observaciones del peak). Nota: sólo para efectos de comparación, hasta ahora hemos supuesto 60 días para llevar el Nº de nuevos sintomáticos desde el peak al valor residual.
En resumen, por cada 10 días que logremos reducir el tiempo que nos tome en disminuir el Nº de nuevos sintomáticos a su valor residual salvaremos entre 200 y 300 vidas al 31 de julio. Y cada día que se dilate el peak de sintomáticos nos cuesta entre 50 y 140 muertes adicionales al 31 de julio.
5 de junio, 2020
Tests
El porcentaje de sintomáticos muestra una fuerte caída hoy, quedando por primera vez desde el 18 de mayo por debajo del 20%, con un volumen récord de tests. ¿Explica el volumen récord de tests la caída del % de sintomáticos? En parte sí, pues mientras más grande la muestra que apunta a segmentos de mayor riesgo de contagio menor será el % de positivos y sintomáticos que encontraremos. No obstante, observamos que el volumen de tests positivos fue el 2º más bajo de los últimos 7 días pese al volumen récord de tests, lo que es una señal relevante de que efectivamente podría estar bajando el volumen de nuevos contagios diarios, confirmando el primer indicio de la cercanía del término del peak observado ayer. Para dar por confirmada esta hipótesis debemos esperar algunas observaciones más.
Si la hipótesis de término del peak se confirmara en los próximos días, debiéramos mantener apretadas las restricciones por suficiente tiempo para procurar una caída lo más acelerada posible de la curva de contagios, reduciendo así las muertes durante este trayecto hasta el término de la pandemia o hasta la aplicación de una vacuna.
(ver
Evolución de muertes por millón de habitantes Chile vs LATAM vs mundo al 5/jun
La curva de mortalidad de Chile está aún en etapa de crecimiento acelerado, y se proyecta así hasta alrededor del 20-22 de junio.
Proyecciones al 5/jun
El número total de camas (UCI+UTI+Medias+Básicas) para pacientes COVID está saturado desde el 1 de junio, es decir, tocó techo en alrededor de 7.000. Dicho de otra forma, ya estamos viviendo el problema de "la última cama", aunque aún no estamos viviendo el problema del último ventilador. Al mismo tiempo vemos que sigue creciendo el Nº de camas UCI+UTI, que como dijimos anteriormente se podría explicar por conversión de camas Medias+Básicas en UCI+UTI.
Si el peak de sintomáticos terminara hoy, entonces, manteniendo el resto de los supuestos que hemos hecho hasta ayer, tendremos un peak de entre 115 y 195 muertes diarias entre el 20 y 22 de junio, y un total de 6.400 a 9.900 muertes acumuladas al 31 de julio.
¿Por qué si el peak de sintomáticos terminara hoy el peak de muertes sucedería recién entre el 20 y 22 de junio?
De acuerdo al modelo causal ajustado sobre las últimas 18 observaciones para pronosticar muertes a partir de sintomáticos, un sintomático tiene un 3.87% de probabilidad de morir por COVID y, en dicho caso, el fallecimiento sucede en promedio 19 días después de ser registrado como sintomático.
4 de junio, 2020
Tests
El porcentaje de sintomáticos sigue fluctuando en el rango de 20% a 30%. Con el segundo mayor volumen de tests diarios realizados a la fecha hoy el número de positivos es sólo el quinto mayor a la fecha. Si las muestras reportadas a la fecha fuesen representativas entonces este resultado podría ser estadísticamente significativo, es decir, una señal de que estaríamos terminando el peak (ya cumplimos hoy 16 días en peak de sintomáticos).
Evolución de muertes por millón de habitantes Chile vs LATAM vs mundo al 4/jun
Proyecciones al 4/jun
El número de camas totales (UCI+UTI+Medias+Básicas) parece saturado desde el 1 de junio, pero crece el número de camas UCI/UTI (esto puede obedecer a la conversión de camas medias y básicas a camas UCI y UTI).
Manteniendo los supuestos de ayer, el modelo de pronóstico sigue proyectando un peak de 115 a 195 muertes diarias para el período entre el 17 y 24 de junio, y un total de entre 6.300 y 9.800 muertes acumuladas al 31 de julio.
3 de junio, 2020
Tests
El % de sintomáticos sigue fluctuando en el rango 20% a 30%, con volumen de tests similar al de varias muestras de días anteriores. Ya cumplimos 2 semanas en peak de sintomáticos. Inglaterra estuvo un mes, Alemania 2 semanas, Italia 10 días...
Evolución de muertes por millón de habitantes Chile vs LATAM vs mundo al 3/jun
Según las proyecciones en una semana más ya habremos superado la mortalidad de Alemania...
Proyecciones al 3/jun
Con los mismos supuestos de ayer, tendríamos peak de 115 a 195 muertes diarias entre el 17 y el 24 de junio; y acumularemos entre 6.300 y 9.800 muertes al 31 de julio. El Nº de camas totales de hospitalización por COVID-19 viene mostrando señales de saturación, y el pronóstico de necesidad de camas totales aparece inalcanzable a esta altura.
2 de junio, 2020
Tests
Bajan porcentajes de positivos y sintomáticos, manteniéndose los sintomáticos dentro del rango 20% a 30%, lo que es buena señal considerando que se realizaron menos tests que en c/u de los 5 días anteriores (y asumiendo que los tests siguen enfocados en detectar los segmentos de más alta probabilidad de contagios). Pero a su vez esta fuerte baja en Nº de tests podría reducir la representatividad de los resultados.
Evolución de muertes por millón de habitantes Chile vs LATAM vs mundo al 2/jun
La mortalidad de Chile sigue encaminada a superar a la de Alemania pronto, y se está comportando como la de México, Perú y Brasil, con un desfase de 10 a 20 días, separándose definitivamente del conjunto de países "bien comportados" de la región.
Proyecciones al 2/jun
Con los mismos supuestos de ayer, tendríamos peak de 110 a 190 muertes diarias entre el 17 y el 24 de junio, y entre 6.200 y 9.700 muertes acumuladas al 31 de julio.
He dejado de proyectar necesidad de camas UCI y de ventiladores por el momento pues veo que el comportamiento de éstos dejó de ser consistente desde que han sido parcialmente reemplazados los ventiladores por oxigenoterapia, y de esta forma han permitido desocupar camas UCI y utilizar camas de menos criticidad. Si tuviésemos la data diaria de uso de oxigenoterapia podríamos pronosticar la necesidad consolidada de oxigenoterapia y respiradores.
He comenzado a monitorizar el Nº total de hospitalizados por COVID-19 ("Camas totales"), que puede ser ahora una mejor forma de hace seguimiento de la carga sobre el sistema, sabiendo que dada su saturación local y parcial es muy probable que se estén adaptando y ocupando un porcentaje importante de camas de menos criticidad para pacientes de alta criticidad.
Llama la atención que por primera vez el Nº total de hospitalizados se reduce, pareciera ser un error en el dato de hoy, pero probablemente tiene una explicación técnica.
1 de junio, 2020
Tests
Vuelve a subir fuertemente el % de sintomáticos, siendo el más alto de entre las observaciones con un similar volumen de tests (esto es entre 16.000 y 17.000 tests) en los últimos 13 días. Esto es una señal de que aún no pasamos el peak de sintomáticos (asumiendo que ya estamos cruzando el peak).
Proyecciones al 1/jun
Asumiendo que:
(a) peak de sintomáticos terminará el 4 de junio,
(b) tomará 60 días en reducir el Nº de nuevos sintomáticos diarios a un residual de 5% de su valor medio en el peak,
(c) se mantendrá la tasa de mortalidad de los sintomáticos constante, igual a la media de las últimas 14 observaciones (esto es, en torno al 4%) y
(d) la caída post-peak en el Nº de nuevos sintomáticos diarios tendrá un comportamiento lineal,
tendríamos un peak de entre 100 y 200 muertes diarias entre el 17 y 24 de junio, y acumularíamos entre 6.000 y 10.000 muertes al 31 de julio.
Nótese las caídas en las tendencias de uso de camas UCI y de uso de ventiladores, lo que nos ha llevado a sobre-proyectar desde hace varios días. Estas caídas de tendencias podrían explicarse por el uso más intensivo de oxigenoterapia, por saturación en camas UCI, o bien por menor afección de los nuevos sintomáticos (hipótesis que sería buena noticia, pero creo menos probable, pero podría ser el caso si es que estuviésemos haciendo y reportando los tests en forma más anticipada que antes).
Evolución de muertes por millón de habitantes Chile vs LATAM vs mundo al 1/jun
La trayectoria de la curva de mortalidad de Chile se proyecta convexa, siguiendo a México, Perú y Brasil, con un desfase de 10 a 20 días.
Comentarios