Análisis Evolución COVID-19 en Chile: desde el 14 al 20 de junio, 2020
20 de junio, 2020
Tests
Comienzo aclarando que ayer grafiqué erróneamente el dato de porcentaje de sintomáticos correspondiente al 19 de junio, pues sumé el número de "casos sin notificar". Al corregirlo no cambia significativamente el panorama de ayer, pero sí lo deja levemente por debajo de la línea de tendencia. Vemos entonces que las últimas tres observaciones consecutivas muestran un comportamiento bajo la tendencia (móvil) de las últimas dos semanas, lo que es una buena señal. Ya hemos aprendido a caminar con mucha cautela sobre los datos disponibles. Este comportamiento de los últimos días quisiéramos que se debiera a un cambio de tendencia real en la propagación del virus, pero podría también explicarse por fluctuaciones naturales, por fluctuaciones en la metodología de selección de las muestras a testear (que sabemos es bastante discrecional), etc.
Si bien no podemos decretar el término del peak todavía (y, por lo tanto, ya vamos en 32 días), creo que al día de hoy tenemos el indicio más significativo en esa línea a la fecha.
Evolución de muertes por millón de habitantes Chile vs LATAM vs mundo al 20/jun
Después de la incorporación de las muertes adicionales del Registro Civil la curva de mortalidad de Chile se ha ido empinando en forma mucho más acelerada, y este indicador ácido está ya muy cerca de alcanzar y superar incluso a Brasil, Perú y Ecuador, incluso sin haber incluido aún las muertes "probables" informadas por el MINSAL hoy.
Proyecciones al 20/jun (muertes)
Luego de un par de semanas de observar la nueva dinámica de registro de muertes del MINSAL podemos aventurar un nuevo pronóstico (aunque aún no incluiré las muertes "probables", mientras sus causas no estén confirmadas). Asumo que la caída de sintomáticos diarios será lineal a partir de mañana hasta llegar a un residual de 5% de su valor promedio de los últimos 10 días en un lapso de 60 días. Para las muertes acumuladas he reutilizado el modelo causal simple de una variable, y para las nuevas muertes diarias el modelo causal con anticipación estocástica, ambos modelos descritos en https://sergiomendoza-covid.blogspot.com/2020/05/introduccion-al-blog-covid-19-chile.html.
Nótese la fuerte alza que han sufrido las muertes acumuladas proyectadas al 31 de julio respecto de mi última proyección, que ahora caen en el rango de 11.400 a 12.600. Esto se explica tanto por los registros de muertes adicionales incluidos en la cuenta del MINSAL, como por el hecho de que el peak de contagios ha persistido bastante más allá de lo que suponía en las proyecciones anteriores. He incluido ahora una primera proyección de muertes acumuladas hasta el 31 de agosto, que arroja un rango de entre 13.800 y 15.300 muertes.
Además, vemos que el peak de muertes diarias subió a un valor esperado de 250 (por lo tanto, el número fluctuará por debajo y por encima de este valor) para alrededor del 5 de julio.
Proyecciones al 20/jun (infraestructura)
Mientras estamos cerca de liderar el ranking de casos por millón de habitantes y cerca de marcar la mayor mortalidad de Latinoamérica (aunque sea por el efecto artificial de incluir en la cuenta registros que muy probablemente otros países de la región no incluyen), llama profundamente la atención que Chile haya sido capaz a estas alturas de todavía sostener la integridad del sistema de salud, sin un colapso dramático y mediático como sí vimos en otros países, incluidos algunos europeos con muchos más recursos que Chile. Esto habla ya sea de un sobresaliente manejo de la infraestructura o bien de que las cifras que estamos viendo de Chile, al compararlas con otros países, aparecerían incrementadas por efecto de metodologías más exigentes de registro de datos. Como casi siempre sucede en problemas complejos e improbables, creo que la explicación a esta dicotomía tiene algo de ambas hipótesis.
Como he dicho un par de veces ya, creo que hay algunas claves evidentes para comprender el buen manejo de la infraestructura y su resistencia al gran porcentaje de contagios observado en Chile. Entre éstas destaco la capacidad de incorporar ventiladores oportunamente, la oxigenoterapia, las residencias sanitarias y la conversión de camas.
He separado las proyecciones de uso de infraestructura para simplificar los gráficos. Asumo que los ventiladores no se han saturado (según informa el MINSAL siempre ha habido disponibilidad). Y aunque no tenemos data de la disponibilidad de camas UCI para COVID-19, también asumo que siempre ha habido disponibilidad de habitaciones UCI (un supuesto menos probable). Por último, pese a que vimos dos semanas con saturación de camas totales, para efectos de proyectar las necesidades futuras asumiré que no la hubo. Estos supuestos permiten realizar pronósticos sin tener que detruncar la data histórica, pero corremos el riesgo de estar subestimando la demanda.
En resumen, bajo los supuestos de no saturación anterior del sistema, y de término del peak y caída posterior de sintomáticos indicados arriba, los máximos pronosticados para el uso de infraestructura son los siguientes:
19 de junio, 2020
Tests
La observación de hoy sube significativamente respecto de la de ayer en porcentaje de sintomáticos, aunque se sitúa en niveles dentro de lo esperado para la tendencia de los últimos 14 días.
Por otro lado el alza en número de sintomáticos respecto de lo que vimos ayer se explica tanto por un alza en número de tests como por un alza significativa en porcentaje de sintomáticos, aunque, como dijimos antes, el porcentaje final cae dentro de la tendencia de los último 14 días.
18 de junio, 2020
Tests
La observación de hoy sí está significativamente por debajo de la tendencia de las últimas dos semanas, lo que podría ser una primera señal de desaceleración, pero debemos seguir observando.
Por lo tanto, la reducción del volumen de casos informados hoy es estadísticamente significativa respecto del comportamiento de contagios y sintomáticos observado en las últimas 2 semanas, pero no es suficiente una observación para asumir que el peak va en bajada definitiva.
17 de junio, 2020
Tests
Respecto de las últimas 4 semanas (es decir, durante todo este peak de contagios) las últimas 3 observaciones están bastante por encima de lo esperado en porcentaje de sintomáticos, sin embargo, si miramos sólo con un alcance de 2 semanas, estas mismas 3 observaciones están prácticamente en sus valores esperados para sus correspondientes volúmenes de tests. Esto sugiere que el avance de los sintomáticos al menos dejó de acelerar.
¿Es esto una señal de que el peak podría estar llegando a su fin?
La respuesta es negativa, puesto que la señal definitiva del fin del peak será una caída de los porcentajes de sintomáticos (y de casos, por cierto) respecto de sus valores esperados (calculados en función de las últimas 2 semanas, por ejemplo), durante varios días consecutivos (diría al menos 7 días). Recordemos además que la metodología de testeo aplicada en Chile es discrecional, por lo tanto, cuando defino el criterio anterior, estoy asumiendo implícitamente que dicha discrecionalidad es al menos medianamente consistente.
Las tres últimas observaciones en el contexto de las últimas 2 semanas
¿Es esto una señal de que el volumen de contagios ya no está acelerando?
Tal vez la respuesta a esta pregunta sea afirmativa, pues como explicamos arriba ya tenemos tres observaciones consecutivas que caen muy cerca del valor esperado considerando estas últimas 2 semanas de observaciones, y caen bastante por encima del valor esperado considerando las últimas 4 semanas de observaciones, lo cual sugiere que podríamos estar en la cima del peak (o del "peak del peak"), pero tenemos que seguir observando: ya hemos visto en el pasado muchas fluctuaciones en las tendencias que muestra la data oficial producto de cambios en las metodologías, incorporación tardía de data faltante, cambios de comportamiento en la propagación de la pandemia, etc. No obstante lo anterior, aparte del hecho de que 3 observaciones consecutivas caen muy cerca del valor esperado en el contexto de las últimas dos semanas, hay que considerar que ya llevamos 29 días de peak: estamos cerca de batir el récord mundial del peak más largo...
Las tres últimas observaciones en el contexto de las últimas 4 semanas
Como se muestra empíricamente en los análisis de arriba, la caída del número de casos y del número de sintomáticos en la observación de hoy muy probablemente responde sólo al menor volumen de tests y no a una caída real de tendencia en los nuevos contagios y nuevos sintomáticos diarios.
Necesitamos más tests, no menos. Ya el hecho de no estar realizando sistemáticamente (e idealmente en forma diaria) tests aleatorios representativos y masivos nos ha restado muchísima visibilidad y accionabilidad sobre todos los posibles focos de contagios distribuidos en el territorio nacional, que habrían ayudado a frenar tempranamente el avance de la pandemia (ver discusión en https://sergiomendoza-covid.blogspot.com/2020/06/la-paradoja-de-la-letalidad-chile-vs.html). Pero si a eso le sumamos una reducción en la intensidad de los tests selectivos que estamos realizando (como ha sucedido estos últimos dos días), estamos corriendo el riesgo de quedarnos definitivamente sin brújula.
16 de junio, 2020
Tests
Al parecer la observación de ayer fue más una golondrina que un verano pues hoy el porcentaje de sintomáticos vuelve a estar por encima de lo esperado para el volumen de tests aplicados (considerando la tendencia de las observaciones desde el 20 de mayo).
Entonces, la baja de hoy en volumen de casos y sintomáticos responde más bien al bajo volumen de tests que a una caída en la tendencia de los contagios.
Evolución de muertes por millón de habitantes Chile vs LATAM vs mundo al 16/jun
La curiosa forma que tomó la curva de mortalidad de Chile desde que se incorporaron los datos del Registro Civil aparentemente presenta un ciclo semanal como anticipara el MINSAL.
15 de junio, 2020
Tests
"Una golondrina no hace verano", pero luego de tres días muy malos en resultados de tests y cerca ya de poder demostrar que somos los ingleses de Latinoamérica (contando el peak desde el 20 de mayo nos faltan sólo 4 días para igualar el triste récord de los ingleses), la observación de los tests reportada hoy mostró un resultado esperanzador: el número de sintomáticos cayó por primera vez en 6 días por debajo del valor esperado para el volumen de tests realizados. Podría tratarse sólo de una fluctuación estadística más dentro de este largo peak, pero es una luz de esperanza, que mañana veremos ratificada o denegada. Recordemos que la política de test selectivos que se realiza en Chile tiene una fuerte componente discrecional que hace que los resultados no sean necesariamente consistentes para efectos de poder pronosticar y determinar en qué punto de la evolución de la pandemia estamos.
Evolución de muertes por millón de habitantes Chile vs LATAM vs mundo al 15/jun
Perú vuelve a superar levemente a Brasil en esa dramática evolución de las curvas de mortalidad, cuyas formas casi idénticas no dejan de llamar la atención por su persistencia. Detrás, Chile viene pisándoles los talones, y los tres van claramente encaminados a superar a Ecuador.
Como nos hemos preguntado anteriormente, así como Chile corrigió sustancialmente sus datos oficiales por errores de registro y ajustes de metodología, ¿estará el resto de los países preocupado del tema y haciendo sus debidas auditorías y correcciones? Al parecer no todos, según constata nuevamente el New York Times en su análisis actualizado del 10 de junio, que muestra que en Latinoamérica al menos Ecuador y Perú estarían sub-contando en forma sustancial (diferencias de 11.500 y 7.000 muertes, respectivamente), y en poco menor medida Chile (diferencia de 1.100 muertes) en el período marzo-mayo:
Llama la atención que no aparezcan Brasil ("no data"), Argentina ni Colombia en el estudio del NYT.
14 de junio, 2020
Tests
Estos últimos 3 días el porcentaje de sintomáticos se mantiene fluctuando bastante por encima de la tendencia de las últimas 14 observaciones, señal de que no se ha estabilizado el peak.
Habiendo cumplido ya 25 días de peak de contagios, las últimas observaciones son un indicio de que la cuarentena total en la RM no está funcionando como se esperaba. Las autoridades debieran revisar la estrategia y su ejecución. Inglaterra estuvo un mes en peak de contagios, pero ése fue el peak de más larga duración de entre los grandes países europeos. Obviamente esto es una mala noticia para Chile, pues significará más muertes y más tiempo de saturación o colapso del sistema de salud.
Por otro lado cabe destacar la resiliencia que ha tenido el sistema de salud para responder a un peak tan largo y seguir pudiendo proveer capacidad de ventiladores, oxigenoterapia y camas. Creo que las residencias sanitarias y la oxigenoterapia han cumplido un rol clave en evitar el colapso total del sistema, liberando capacidad de recursos críticos, pues pese a que la capacidad hospitalaria ha estado aparentemente saturada bastantes días (ver gráficos de camas totales en mis proyecciones), el sistema ha sido capaz de seguir absorbiendo enfermos graves aunque su colapso era inminente ya hace algunas semanas atrás.
Evolución de muertes por millón de habitantes Chile vs LATAM vs mundo al 14/jun
Lamentablemente este análisis comparativo ya desde hace un par de semanas no nos deja bien parados en el contexto mundial y en el contexto Latinoamericano. Sin duda cabe preguntarse si todos los países están registrando y reportando sus números de la misma forma, pero éste es un sesgo comparativo al que ya nos acostumbramos, y, por lo tanto, más que la foto de la comparación tomada un día particular, debemos observar cómo los números van evolucionando en el tiempo, y cómo cambian en función de cambios en las políticas de registro de datos y de manejo de la pandemia por los distintos países. La interpretación correcta de los datos comparados es un tremendo desafío que sobrepasa el esfuerzo que pueden hacer muchos equipos de análisis en el mundo, pero para los intereses de Chile en particular mi recomendación es enfocar los esfuerzos de análisis comparativo en un par de países cuya data consideremos confiable, transparente y oportuna, y que puedan servir de ejemplo para nuestras estrategias.
Evolución de sintomáticos y muertes, y uso de infraestructura, al 14/jun
Ya no se observa la saturación de camas que vimos entre el 1 y el 9 de junio: desde el 10 de junio a la fecha se han incorporado al registro del sistema alrededor de 900 camas totales COVID-19. Por otro lado vemos que el uso de camas UCI + UTI subió en alrededor de 100 en un solo día, probablemente producto de conversión de camas medias, lo que sería una señal de que las camas UCI pueden haber estado saturadas, o bien producto de una corrección en los registros.
Respecto de la proyección de muertes, no estamos aún en condiciones de retomar proyecciones confiables, mientras no cumplamos un ciclo completo con la nueva metodología de registro estabilizada. Estimamos que esta condición podría estar cumpliéndose el próximo viernes.
Comentarios