Análisis Evolución COVID-19 en Chile: 21/jun - 24/jun

24 de junio, 2020

Tests

Por séptimo día consecutivo el índice de tendencia (introducido abajo en mi análisis del 21 de junio) del porcentaje de sintomáticos cae estrictamente bajo 1.0, y en 9 de las últimas 10 observaciones. Esto confirma la buena tendencia de la pandemia en cuanto a que estaría cediendo la velocidad de avance de los casos más graves. En ningún caso podemos aflojar las medidas restrictivas todavía. Mantener la velocidad de retirada del virus es clave para reducir el número de muertes futuras. También es importante recordar que este índice funciona bajo el supuesto de que el MINSAL no ha cambiado los criterios de selección de las muestras a testear. Un cambio de criterio en la selección de muestras podría dejar inválido el índice de ahí en adelante.

Índice de Tendencia del % de Sintomáticos

La misma información anterior la podemos visualizar en el gráfico de porcentaje de sintomáticos versus volumen de tests, con su ajuste lineal y correlación para los últimos 14 días de observaciones (la cual se usa como base para el índice de tendencia introducido el 21 de junio).

Para el caso de los porcentajes de sintomáticos más asintomáticos, vemos que ya por tercer día consecutivo el índice de tendencia cae estrictamente bajo 1.0, y ha caído estrictamente bajo 1.0 en 8 de las últimas 10 observaciones. Esto confirma la buena tendencia de la pandemia en cuanto a que estaría reduciéndose la velocidad de avance de los casos.

Índice de Tendencia del % de Sintomáticos + Asintomáticos

Si bien el "índice de tendencia" (introducido en mi análisis del 21 de junio, ver abajo) se hace cargo de la variabilidad en el número de tests diarios, no es bueno reducir este número de tests pues perdemos visibilidad y arriesgamos no identificar a tiempo nuevos focos. Lamentablemente los números de tests realizados estos últimos dos días han estado entre los más bajos de estas últimas 6 semanas.

23 de junio, 2020

Tests

Por noveno día consecutivo el índice de tendencia (introducido abajo en mi análisis del 21 de junio) tanto del porcentaje de sintomáticos como del porcentaje de sintomáticos más asintomáticos toma valores de 1.0 hacia abajo, confirmando que la pandemia en Chile está cediendo. No podemos aflojar las medidas restrictivas todavía pues en cualquier momento esta buena tendencia podría revertirse.

Índice de Tendencia del % de Sintomáticos

Índice de Tendencia del % de Sintomáticos + Asintomáticos

Llama la atención que el volumen de tests cae fuertemente hoy, lo que podría estar sesgando negativamente  nuestra interpretación de los datos de porcentajes de sintomáticos (y sesgando positivamente si estuviésemos mirando el número absoluto de casos sintomáticos), sin embargo, el "índice de tendencia" fue introducido justamente para hacerse cargo del problema de la variabilidad en el volumen de tests, por lo que debiera estar relativamente inmune a este efecto.

No obstante lo anterior, es recomendable mantener altos volúmenes de testeo para no perder visibilidad mientras los números de contagiados sean aún altos. Insisto también en la necesidad de realizar testeos masivos aleatorios, para así poder descubrir tempranamente cualquier nuevo foco de contagios, trazarlo y aislarlo a tiempo para evitar rebrotes.

22 de junio, 2020

Tests

Por octavo día consecutivo el índice de tendencia del porcentaje de sintomáticos (explicado ayer) está por debajo o igual a 1.0, lo que confirma que el peak de sintomáticos estaría cediendo en forma bastante decidida (asumiendo que no ha habido cambios en el criterio de selección de las muestras por parte del MINSAL).


Si ahora calculamos el índice de tendencia para el porcentaje de casos sintomáticos más asintomáticos, vemos que éste también ha tenido un "buen" comportamiento desde el 15 de junio, aunque menos pronunciado que el del % de sintomáticos, todo lo cual confirmaría la hipótesis de que el peak de contagios podría estar cediendo finalmente.

No obstante lo anterior, habiendo aprendido cuán traicionero es este virus, no podemos decretar por terminado el peak y relajar las medidas restrictivas todavía, pues en cualquier momento podría revertirse la buena tendencia observada estos últimos 8 días.


Proyecciones al 22/jun

Muertes

El peak proyectado de muertes diarias promedio se ha ido reduciendo en los últimos días, llegando a 217 proyectados para alrededor del 29 de junio, con un total de muertes acumuladas que alcanzaría entre 10.700 y 11.700 al 31 de julio y entre 12.700 y 13.800 al 31de agosto (sin incluir el registro de muertes "probables"). 

Estas proyecciones asumen que el peak de sintomáticos concluyó el 18 de junio y que desde mañana en adelante la curva de sintomáticos diarios será lineal, partiendo desde el valor tendencial de hoy (utilizando la tendencia lineal calculada sobre el que resulte ser el menor conjunto de datos entre el rango de observaciones disponibles desde el día después del peak y el rango de las últimas 10 observaciones) y llegando a un residual de 5% del valor promedio de los últimos 10 días de peak en 60 días desde el término del peak.

Evolución comparada de mortalidad Chile vs LATAM vs mundo, al 22/jun

La mortalidad (muertes por millón de habitantes) del COVID-19 en Chile ha alcanzado los niveles de Brasil, Perú y Ecuador al haber incluido las cifras del Registro Civil desde el 7 de junio. No he incluido las muertes "probables" que el MINSAL está informando a la OMS pues aún no son muertes confirmadas por COVID-19.  Nos seguimos preguntando cuán rigurosos han sido otros países de la región y del mundo en el registro de los casos de muertes por COVID-19, pues sin metodologías estandarizadas de control y registro de las muertes se hace difícil entender a fondo el impacto comparativo de las distintas estrategias adoptadas por los países. Entendemos que muchos países perdieron rigor en el control y registro en medio del peak de casos, simplemente por sobrecarga de trabajo (el caso de España, por ejemplo).

La evolución de la curva de mortalidad hacia adelante dependerá mucho de cuán estrictos seamos en las medidas de detección, trazabilidad y aislamiento de casos post-cuarentena. Una vez más insisto en la relevancia de tener tests aleatorios masivos para poder identificar si no todos, al menos un gran porcentaje de todos los posibles focos de contagio a lo largo de Chile, lo que haría mucho más efectivas las medidas de trazabilidad y aislamiento (ver https://sergiomendoza-covid.blogspot.com/2020/06/la-paradoja-de-la-letalidad-chile-vs.html).


21 de junio, 2020

Tests

¿Cómo descubrir cuándo el peak cede?

La dificultad para responder esta pregunta está en que Chile realiza sus testeos en forma selectiva, enfocados en poblaciones con alta probabilidad de estar contagiadas. De esta forma el porcentaje de contagiados que muestran los tests (1) es más alto que la media país, (2) depende del Nº de tests realizados (en general, mientras más tests menos % de contagiados), y (3) depende del criterio para elegir las muestras. Entonces, dado que todos los días se reporta un número distinto de tests, no será trivial descubrir el momento en que la pandemia esté cediendo.

Con el propósito de abordar esta dificultad en el análisis elaboré un "índice de tendencia", que permitirá más claramente descubrir cuándo el peak de contagios empiece a ceder. Este indicador es el cuociente entre el porcentaje de sintomáticos y el ajuste lineal que le correspondería en función del número de tests de la muestra, calculada sobre las últimas 14 observaciones. Cuando este número es menor que 1.0 tenemos una observación por debajo de la tendencia de los últimos 14 días, y viceversa. Si este número se mantiene consistentemente debajo de 1.0 por varios días significa que la tendencia del porcentaje de sintomáticos en relación al volumen de tests viene bajando. Vemos que las últimas 7 observaciones consecutivas han mostrado todas un índice de 1.0 hacia abajo, lo cual es una muy buena señal, especialmente considerando que desde el 24 de mayo nunca más de dos observaciones consecutivas mostraron este comportamiento.



Este índice es una forma más concisa de expresar, en un sólo número, la interpretación visual que estaba haciendo del gráfico de volumen de tests versus porcentaje de sintomáticos. Por lo tanto, no entrega información nueva, sólo confirma lo que vemos visualmente, esto es, que hoy por segundo día consecutivo las últimas tres observaciones de porcentajes de sintomáticos ya están debajo del valor que les correspondería usando el ajuste lineal de porcentajes de sintomáticos versus volumen de tests hecho sobre las últimas 14 observaciones.


Obviamente todas estas conclusiones se sustentan solamente si el MINSAL no ha hecho cambios en la metodología (de por sí discrecional) de testeo en los últimos días, y específicamente en los criterios de selección de las muestras de población a testear, que pudieran estar afectando la tendencia observada en el porcentaje de sintomáticos. Por otro lado, desde el 19 de junio MINSAL introdujo la nueva cuenta de "casos sin notificar". No he incluido dichos casos dentro de la cuenta de sintomáticos, pues (a) asumo que los casos sin notificar son casos que serán derimidos en los próximos días y (b) asumo que la cuenta de sintomáticos sigue siendo informada con el mismo criterio de conteo que venía siendo informada hasta el 18 de junio. Bajo estos supuestos podemos trabajar con el indicador de porcentaje de sintomáticos de la misma forma en que veníamos haciéndolo hasta el 18 de junio.


Proyecciones al 21/jun

Infraestructura

Si bien entre el 1º y el 8 de junio parecieran haberse saturado las camas totales, vemos que su número volvió a crecer en forma relativamente lineal después del 8 de junio, aunque con una pendiente menor que la que traía hasta el 1º de junio. A falta de información adicional respecto de la disponibilidad de infraestructura (excepto en el caso de ventiladores), para efectos de proyecciones ayer supuse que tanto las camas totales como el resto de la infraestructura crítica no ha estado saturada, supuesto que nos podría llevar a subestimar la demanda por infraestructura en algunos casos.


Bajo los mismos supuestos de ayer, excepto la fecha de término del peak, la cual ajusté al 18 de junio en base a los indicios revelados por el índice de tendencia explicado arriba (supuesto que si no se diera podemos fácilmente reajustar), vemos que las proyecciones de demanda de infraestructura serían bastante favorables, en el sentido de que sus peaks ya no están lejos de las cifras actuales y, dado que el sistema no ha colapsado -en el sentido dramático y mediático que hemos visto en otros países incluyendo europeos con muchos más recursos que Chile-, así como tal colapso era inminente hace algunas semanas atrás, veo ahora bastante menos probable que tal colapso del sistema de salud finalmente ocurra. Evidentemente en una pandemia como ésta todo puede cambiar en pocos días, por lo tanto, debemos ver esta proyección con mucha prudencia y teniendo en cuenta los supuestos que hemos hecho, en particular el supuesto de que en las últimas semanas no ha habido saturación de la infraestructura.


¿Por qué el sistema de salud chileno no ha colapsado pese a presentar tan malos índices?

Como dije ayer, mientras estamos cerca de liderar el ranking de casos por millón de habitantes (aunque sabemos que esto se explica en parte importante por el alto volumen de tests realizados por habitante y por la estrategia de enfocar los tests en poblaciones de más alta probabilidad de contagios, tal como expliqué en https://sergiomendoza-covid.blogspot.com/2020/06/la-paradoja-de-la-letalidad-chile-vs.html) y cerca de marcar el triste récord de la mayor mortalidad de Latinoamérica (aunque sea por el efecto de incluir en la cuenta registros que muy probablemente otros países de la región no incluyen), llama profundamente la atención que Chile haya sido capaz a estas alturas -después de un mes de peak de contagios- de todavía sostener la integridad del sistema de salud, sin un colapso dramático y mediático como sí vimos en otros países, incluidos algunos europeos con muchos más recursos que Chile, y como parecía inminente hace algunas semanas. Esto habla ya sea de un sobresaliente manejo de la infraestructura o bien de que las cifras que estamos viendo de Chile, al compararlas con otros países, aparecerían abultadas por efecto de metodologías más exigentes de registro de datos, o bien de otras causas. Como normalmente sucede en problemas complejos e improbables, creo que la explicación a esta dicotomía tiene varios posibles ingredientes.

Como mencioné ayer, hay algunas claves evidentes para comprender el buen manejo de la infraestructura y su resistencia a la velocidad que adquirió el avance de la pandemia en el último mes. Entre éstas destaco:
- la capacidad de seguir incorporando disponibilidad de ventiladores en forma continua y oportuna al sistema
- la oxigenoterapia como un mecanismo sustituto parcial y de menor costo a la ventilación mecánica invasiva.
- las residencias sanitarias como una forma de evacuar presión sobre el sistema central de salud.
- la conversión de camas .

Por otro lado, tampoco podemos olvidar el hecho de que muchas de las muertes que hemos conocido últimamente se han producido fuera del sistema de salud. Es decir, hay muchas víctimas de COVID-19 que nunca llegaron a un hospital o al sistema de salud y que, por lo mismo, no generaron la presión que de otra forma tal vez lo habría colapsado. Habrá que entender por qué sucedió esto, tal vez se explica en parte por la saturación del sistema que impide el acceso al mismo, o por el temor de los pacientes a visitar un hospital, o por no contar con alguien que los lleve a un hospital, etc. También sabemos que estos mismos factores afectaron a una gran cantidad de países, pero muchos de ellos sí sufrieron un colapso generalizado.

Muertes

Mientras bajo el supuesto de que estamos terminando el peak de sintomáticos la presión sobre la infraestructura de salud se irá aliviando en las próximas semanas, según mis proyecciones el promedio de muertes diarias seguirá creciendo hasta fluctuar alrededor de 226 al 1º de julio, y las muertes acumuladas seguirán creciendo hasta llegar al rango de 11.600 a 12.800 hacia fines de julio y de 14.100 a 15.500 hacia fines de agosto (sin considerar la cuenta de muertes "probables"). Por lo tanto, por mucho que el sistema de salud empiece a aliviarse, seguiremos viendo grandes cantidades de muertes durante un par de meses más debido al efecto de rezago.


Comentarios

Andrés Edwards ha dicho que…
Muy buen análisis. Tal vez la letalidad debiera tener un aumento en junio- julio-agosto, porque sin Covid, estos tres meses concentran más del 35% de las muertes por enfermedades respiratorias.

Entradas populares de este blog

Análisis COVID-19 @ Chile, update 05/oct-31/oct

Análisis Evolución COVID-19 en Chile: desde el 14 al 20 de junio, 2020

Análisis COVID-19 @ Chile, update 29/ago/2020