La paradoja de la letalidad, Chile vs Alemania
La paradoja de la letalidad:
1) Alemania ha realizado muchos más tests que Chile, y presenta una letalidad (muertes acumuladas / casos acumulados) de 4.74%
2) Chile presenta una letalidad de apenas 1.78%
¿Cómo puede ser que Chile aparezca con una letalidad tanto menor que la de Alemania?
¿Cómo puede ser que Chile aparezca con una letalidad tanto menor que la de Alemania?
Vamos por parte:
a) La letalidad mencionada aquí (muertes acumuladas/casos acumulados) es lo que yo llamo "letalidad aparente", que es la misma que típicamente usan los periodistas. Ésta no es un indicador natural de la pandemia, pues depende directamente de la política de testeo de cada país: por ejemplo, mientras más tests se realiza más casos se encontrará y, por lo tanto, menor será la letalidad aparente, a igual cantidad de muertes acumuladas. En cambio, la letalidad real se calcula sobre el número total de contagios (muertes acumuladas / contagios acumulados muertos o recuperados), en vez de sobre el número de casos, y sí es un indicador natural de la pandemia, que puede ser afectado por la estrategia de testeo, pero sólo indirectamente. No obstante, el número acumulado de contagios nadie lo conoce realmente, pues para eso habría que testear a toda la población -algo impracticable-, o bien realizar muestras aleatorias representativas de la población para tener una buena estimación. Con esto concluimos lo siguiente: las letalidades reales de dos países pueden ser idénticas y al mismo tiempo las letalidades aparentes sustancialmente distintas, simplemente por diferencias en sus políticas de testeo.
b) Revisemos entonces los casos acumulados de ambos países: Alemania 187,356 casos versus Chile 167,355 casos. ¿Cómo se explica que estos números de casos sean tan parecidos teniendo Alemania una población 4 veces mayor y habiendo realizado casi 6 veces el número de tests que realizó Chile? (4.7M de tests Alemania vs 0.8M de tests Chile). La explicación está justamente en la diferencia sustancial entre las políticas de testeo de ambos países: Chile enfoca sus tests en poblaciones con alta probabilidad de estar contagiadas, obteniendo un 20.4% de casos sobre tests y ha ido masificando los tests tardíamente; en cambio, Alemania inició un proceso de testeos masivos tempranamente, con un foco en testeos aleatorios de la población, obteniendo por estas razones solamente un 4% de casos sobre tests (evidentemente si testeas aleatoriamente la tasa de casos será mucho menor que si testeas selectivamente, y si testeas tempranamente habrá menos casos que si testeas tardíamente). Bueno, esta diferencia sustancial entre las estrategias de testeo podría bastar para explicar por sí sola el factor de 5 que vemos entre la tasas de casos de Chile y de Alemania, y, por lo tanto, podría bastar para explicar por sí sola la diferencia sustancial entre las tasas de letalidad aparente de Chile y Alemania.
c) Sin duda hay otras razones que pueden producir diferencias entre las tasas de letalidad real y aparente de ambos países, entre las que destaco:
-la diferencia entre los mix etáreos: Alemania tienen un mayor porcentaje de población en edades de más riesgo.
-el desfase entre contagios y muertes: Chile está en un peak de contagios diarios, mientras que el peak de muertes diarias aún no llega. A medida que Chile se acerca al peak de muertes diarias veremos un alza en las tasas de letalidad, mientras que Alemania ya pasó por el peak.
-Chile está recién entrando al colapso del sistema, lo que puede aumentar considerablemente la letalidad.
-Así también puede haber razones para pensar que la letalidad de Chile sea más alta que la de Alemania, compensando en parte los efectos anteriores, como por ejemplo, un desfase mayor en el resultado de los tests, y un tratamiento más tardío de los pacientes.
Si bien estas razones pueden aportar a explicar las diferencias, no parecen ser tan sustanciales como la estrategia de testeo, por lo explicado arriba.
d) Dicho todo lo anterior, está claro ahora que la estrategia alemana fue mucho más eficiente en el uso de sus tests, pues logró, con una tasa de tests por habitante no demasiado mayor que la de Chile, encontrar un mucho mayor número de posibles focos de contagio que aún eran pequeños, gracias a los tests aleatorios aplicados tempranamente y ampliamente. Chile invierte sus esfuerzos de testeo en poblaciones que se sospecha a priori tienen un alto % de contagiados, por lo tanto, dichos tests no agregan mucha información al proceso, sólo confirman las sospechas. El testeo aleatorio en cambio produce mucho más información útil para frenar el avance de la pandemia. El resultado a la fecha es que pese a que Alemania va en una fase mucho más avanzada de la pandemia, su mortalidad, es decir su tasa de muertes por millón de habitantes -que finalmente es el indicador más ácido de la evolución de la pandemia- es de 105.8, esto es, 35% menor que la mortalidad de Chile (162.2).
e) Como comentario final, las diferencias observadas entre Chile y Alemania son completamente compatibles con un escenario teórico en que ambos países tuvieren exactamente la misma tasa de letalidad real. Como ilustración, adjunto aquí una simulación suponiendo que la tasa de contagio de Alemania es de 4%, lo que implica que Chile tendría una tasa de contagios de 6.1%, con un total de 1.2 millones de contagiados (en amarillo las cifras hipotéticas, en verde las implicancias de esos supuestos):
Referencia:
Cómo la estrategia de Alemania resultó siendo mucho más efectiva que la chilena, desde la mirada del indicador más ácido de la pandemia: la evolución de la mortalidad (muertes por millón de habitantes):
Comentarios