Hoy vuelve a subir el volumen de tests, aunque no a los máximos niveles que pudimos realizar durante junio, y los índices de tendencia nos permiten volver a confirmar la buena evolución de la pandemia a nivel nacional, disipando así, por hoy al menos, las nubes de dudas que nos generaron las escasas muestras reportadas los días 1 y 2 de julio.

La observación de hoy en porcentaje de sintomáticos vuelve a caer bastante por debajo del valor que le correspondería en función del volumen de tests realizados.
Ajuste lineal volumen de tests versus % de sintomáticos

El índice de tendencia del porcentaje de sintomáticos vuelve a bajar (0.85), confirmando la buena evolución de la pandemia a nivel nacional. Es importante aclarar que esta buena evolución a nivel nacional no quita que haya regiones o ciudades donde el índice sea todavía mayor que 1.0 y, por lo tanto, la evolución local de la pandemia en dichos lugares todavía sea negativa.
Índice de tendencia % de sintomáticos

Proyecciones al 3/jul
Infraestructura
También seguimos viendo buenas señales en el uso de la infraestructura de salud, con una decidida caída en uso de camas totales desde su peak el 24 de junio, una caída más leve en camas UCI+UTI desde su peak del 28 de junio, y mesetas (cima) en usos de camas UCI y ventiladores desde el 28 de junio, ambas con leves tendencias a la baja. Por último, las proyecciones en este frente se ven positivas, bajo el supuesto de que seguirá la tendencia a la baja en número de sintomáticos.
2 de julio, 2020
Hoy se mantiene el bajo volumen de tests que vimos ayer, lo que nos lleva a confirmar la hipótesis de que no estamos realizando un buen volumen de tests proactivos como se hacía (o supusimos durante los últimos meses que se hacía), y el número de tests estaría respondiendo mucho más a las solicitudes hechas por los mismos pacientes que creen tener los síntomas o bien creen tener una alta probabilidad de haberse contagiado. Bajo este nuevo supuesto las cifras de los últimos dos días nos podrían llevar al menos a un par de posibles explicaciones, por cierto contrapuestas entre sí:
(a) hay muchos menos pacientes que creen tener síntomas, lo cual sería una muy buena noticia;
(b) las lluvias de los últimos días, al menos en la Región Metropolitana, inhibieron a muchos pacientes con síntomas de salir a tomarse el examen, lo cual sería una muy mala noticia.
Dicho lo anterior, siempre es malo perder abruptamente visibilidad sobre la pandemia. Insisto en que debiéramos hacer un esfuerzo por mantener los volúmenes, incorporando un número suficientemente grande y representativo de tests proactivos.

De todas formas, la observación de hoy cae bajo el ajuste lineal (realizado con las 14 últimas observaciones) que le correspondería al porcentaje de sintomáticos en función del volumen de tests realizados, lo cual sigue siendo una buena señal, que al igual que la de ayer debemos mirar con cautela pues podría estar sesgada por la fuerte caída en volumen de tests.

Los índices de tendencia siguen ambos estrictamente bajo 1.0 y muestran hoy caídas respecto de las cifras ayer, lo que es bueno, dentro de la cautela con que debemos analizar estas observaciones.
Índice de tendencia, % de sintomáticos

Índice de tendencia, % de sintomáticos + asintomáticos

1 de julio, 2020
Hoy vemos una sustancial caída en volumen de tests respecto del promedio de los últimos 6 días, siendo el más bajo desde el 16 de mayo. Esto es preocupante desde el punto de vista del control de la pandemia por tres razones:
(a) Con un volumen tanto más bajo de tests se reduce fuertemente la representatividad estadística de la muestra de hoy y la visibilidad sobre el avance de la pandemia;
(b) Una caída tan grande en volumen de tests sugiere que al menos un buen porcentaje de los tests no se están realizando proactivamente sobre segmentos de población de más probabilidad de contagios, como sí se hacía en el pasado (según lo que el MINSAL nos informaba en mayo y junio), sino más bien un gran porcentaje de los tests probablemente son voluntarios, directamente solicitados por los mismos pacientes que creen tener los síntomas o una alta probabilidad de haberse contagiado (esto es, una estrategia de testeo reactiva). Y, como tampoco estamos realizando tests aleatorios masivos, la baja visibilidad es entonces por partida doble.
(c) Un cambio tan abrupto en volumen de tests, sobre todo a la baja, hace muy difícil la correcta interpretación de los resultados.
También cabe la posibilidad de que nunca hayamos realizado un alto porcentaje de tests proactivos (dato que no está disponible; al menos yo no lo he encontrado), en cuyo caso esta caída podría estar respondiendo simplemente al hecho de que mucho menos gente se siente con los síntomas de COVID-19, lo que sería una muy buena noticia. Pero tampoco podemos descartar que dadas las lluvias de los últimos días la gente simplemente se inhibió de salir a hacerse el examen.
En resumen, no realizar tests proactivos masivos manteniendo un volumen relativamente alto nos hace perder visibilidad sobre el avance de la pandemia y sobre las verdaderas razones detrás de la fluctuación de las cifras.
Por otro lado, el índice de tendencia del porcentaje de sintomáticos (ver definición en análisis del 21 de junio), aunque sigue estrictamente bajo 1.0, hoy se acercó mucho a 1.0. ¿Es esto una señal de que podría estar desacelerando la buena tendencia de los sintomáticos, o solamente un efecto de la fuerte caída en volumen de tests realizados? No lo sabremos mientras no tengamos varias observaciones más; es probable que el muy bajo volumen de tests reportado hoy (que cae muy por fuera del rango de volúmenes de tests observado en el último mes) esté introduciendo un sesgo en el índice de tendencia.

Consistente con lo anterior, en la vista de volumen de tests versus porcentaje de sintomáticos la observación de hoy se acerca bastante más a la curva de ajuste lineal de las últimas 14 observaciones, pero todavía cae por debajo de ésta, lo que es bueno. No obstante, dado que el volumen de tests cae bastante fuera del rango de valores observados en estas últimas dos semanas, podría haberse introducido un sesgo que nos puede estar llevando a interpretaciones erróneas.
Mortalidad Chile vs LATAM vs mundo, al 1/jul
Chile ya alcanza una mortalidad de 301 por millón de habitantes (sin incluir "muertes probables"), y su trayectoria parece acercarse ya a la de Estados Unidos.
¿Cómo se compara la mortalidad del COVID-19 con la de pandemias anteriores de la historia?
Aquí una buena infografía:
Según esta infografía, al 29 de junio el COVID-19 ocupaba el lugar Nº15 entre las pandemias que más muertes han causado en la historia. Probablemente al momento que tengamos la vacuna el COVID-19 llegará a ocupar uno de los 10 primeros lugares. Para comparar índices de mortalidad habría que rehacer el ranking considerando la población mundial en cada caso, lo que probablemente haría bajar al COVID-19 algunos puestos en este ranking.
¿Cómo se compara la mortalidad de Chile este año con la de años anteriores?
De acuerdo al informe epidemiológico del 28 de junio del 2020 este año las mortalidades mensuales suben fuertemente a partir de mayo, respecto del promedio de los 4 años anteriores.
Respecto de la estadística de defunciones semanales, vemos que a partir de mayo éstas superan con creces el máximo observado durante los 4 años anteriores.
Comentarios