19 de julio
Tests
Hoy se reportan 15,728 tests (vs 17,716 ayer) con 2,082 casos totales (vs 2,185 ayer) y 1,615 casos sintomáticos (vs 1,624 ayer).
El porcentaje de sintomáticos hoy (10.3%) cae bajo lo esperado para el volumen de tests reportado hoy.
El índice de tendencia del porcentaje de sintomáticos hoy (0.82) cumple 32 días consecutivos con valores estrictamente bajo 1.0, lo que sigue confirmando la buena evolución que ha tenido la pandemia desde el 18 de junio.
Índice de Tendencia del % de Sintomáticos
Proyecciones
Infraestructura
La tasa de caída del uso de camas totales crece fuertemente en las últimas semanas. Por otro lado, el uso de camas UCI y UTI, como el uso de ventiladores, sigue decreciendo a una tasa que va aumentando levemente.
Muertes
A partir de hoy aprovecharé la unificación de fuentes de dato que hizo el MINSAL para eliminar el desfase de dos días (que tenía sólo un propósito de simplificar la comparación de las dos fuentes de datos) con que grafico las curvas de nuevas muertes y de muertes acumuladas. Es decir, en adelante las nuevas muertes diarias y las muertes acumuladas, de la fuente DEIS, quedarán graficadas por fechas reales de fallecimientos.
Hoy la proyección de muertes acumuladas realizada con data del DEIS cae en un rango de 9,402 a 9,530 al 31 de julio, y en un rango de 10,126 a 10,267 al 31 de agosto, sin considerar las muertes probables aún no confirmadas. Para calibrar el modelo de proyecciones elimino los últimos 9 días calendario de la muestra de nuevas muertes diarias para reducir el impacto de las fuertes fluctuaciones que sufren los datos históricos con los reajustes retroactivos realizados por el DEIS (además, el DEIS no tiene registros de muertes para los últimos 3 días calendario).
La data de nuevas muertes diarias del DEIS muestra que el peak de muertes diarias habría sido el día 13 de junio (194 fallecimientos), fecha desde la que hemos visto un gradual decrecimiento de dicha tasa (llegando hoy a una tasa de muertes diaria esperada bajo 70). Otra observación importante es que el modelo de proyección calibrado con la data del DEIS arroja hoy un rezago medio de 14 días entre sintomático y fallecido, con una letalidad de los sintomáticos igual a 2.7%.
Para proyectar tanto nuevas muertes diarias como muertes acumuladas sigo utilizando los mismos modelos causales con una distribución Poisson truncada para el rezago desde la fecha en que el paciente se registra como sintomático (ver introducción para explicación más detallada de los modelos
https://sergiomendoza-covid.blogspot.com/2020/05/introduccion-al-blog-covid-19-chile.html), tomando como input la proyección lineal de sintomáticos ajustada con las últimas 3 semanas de datos reales.
Curva de mortalidad
Como comenté ayer lamentablemente la mortalidad de Chile (445 muertes por millón de habitantes) ya se empina por encima de las del resto de América, incluyendo la de EEUU. Llama la atención que supere a la de varios países que sabemos tuvieron políticas más laxas y/o tardías que Chile (como son los casos de EEUU, Brasil, Ecuador y México al menos), incluyendo la de algunos que, a diferencia de Chile, sí sufrieron colapsos rotundos de sus sistemas de salud. Esto evidencia una falta de consistencia en la forma de registrar y reportar la data de fallecimientos COVID-19 entre los distintos países.
Parece a esta altura relativamente claro (aunque todavía queda mucha agua por pasar bajo el puente y mucho análisis que hacer ex-post) que la mortalidad de Chile se vio empeorada por la estrategia de cuarentenas dinámicas en la Región Metropolitana (versus lo que podría haber sido el escenario de adelantar la cuarentena total), la tardía implementación de algunas medidas preventivas y la falta de una buena estrategia de trazabilidad. Al mismo tiempo destaco una efectiva estrategia de infraestructura, que logró ir adaptando la capacidad a la demanda en forma oportuna evitando así el colapso del sistema, lo que a su vez evitó que la cifra de mortalidad fuese aun mayor.
Comentarios